Banca / Instituciones Financieras

Ricardo Marino, vicepresidente para la región de Itaú: “Si hay una OPA, tenemos por contrato el derecho de salida. Y ahí, nos vamos”

Según el ejecutivo, el tema se trató con la Superintendencia de Bancos y “están conformes con los términos propuestos”.

Por: Gabriel Álvarez, desde Sao Paulo | Publicado: Jueves 13 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cada vez quedan menos pasos pendientes para que la fusión entre Itaú y Corpbanca siga el curso que los controladores de ambas instituciones determinaron, para una de las mayores operaciones que se haya realizado en el mercado financiero local.

Y por eso, luego de que la Corte de Apelaciones rechazara el recurso que presentó el fondo de inversión Cartica, que buscaba que la Superintendencia de Valores y Seguros se pronunciara sobre la operación -apostando que así podrían lograr una Oferta Pública de Acciones-, la palabra la tiene la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

Pero Ricardo Marino, vicepresidente de Itaú para Latinoamérica, se muestra tranquilo. Al ser consultado por Diario Financiero respecto a esta posibilidad, el ejecutivo afirma que la probabilidad de que una OPA es baja. "No creo que sea el caso. Está dentro de la ley chilena de fusiones y adquisiciones, no requiere una OPA y ya hablamos con el regulador, que está conforme con los términos propuestos por Itaú. Pero si hay una OPA, tenemos por contrato el derecho de walk away (salida). Y ahí nos vamos".

En relación a determinadas cláusulas del pacto de accionistas entre los controladores, Corpgroup e Itaú Unibanco, que son consideradas por el fondo norteamericano como premio al controlador -por lo que, señalan, debería realizarse una OPA-, Marino descarta tajante esa posibilidad.

"De ninguna manera. No hay beneficios especiales ni adicionales distintos a un accionista dentro de otro. Yo creo que eso está bastante claro en las opiniones que emitieron Merril Lynch, Goldman Sachs, y ahora vamos a aguardar el parecer final de Lazard, que fue la banca de inversión contratada por IFC para tener esta tercera y última opinión. Pero estamos muy conformes de que esto es justo y que añade valor a todos los accionistas, y no sólo a uno".

Y a pesar de que el vicepresidente de la entidad para la región tiene experiencia en este tipo de operaciones, destaca que ha sido el proceso más demandante que les ha tocado enfrentar. "Yo diría que es una fusión más compleja que la que hicimos con Unibanco, no obstante es de menor tamaño, porque tiene varios vehículos financieros, diversas jurisdicciones y necesita la evaluación de distintos reguladores. El proceso de integración ha funcionado muy bien. Hemos logrado encontrar similitud de valores, principios de negocios, visiones de largo plazo en el proyecto regional bastante coincidentes y que van a potenciar el nuevo banco". Otra de las diferencias que ha tenido esta fusión ha sido el rol que está jugando Cartica. "Con Unibanco, no tuvimos ningún accionista minoritario activista. Ahora fue una novela, pero yo creo que el tema de Cartica está resuelto, en nuestra perspectiva. La Corte de Nueva York rechazó el recurso que interpuso el fondo y la fusión ha seguido su curso normal, la cual es totalmente compatible con las leyes y regulaciones chilenas y de todas las jurisdicciones correspondientes, y esta en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo".

Respecto a las negociaciones que mantienen con IFC (brazo financiero del Banco Mundial), accionista de Corpbanca, afirma que actualmente se encuentran analizando la forma de "reflejar en este nuevo acuerdo, derechos equivalentes que ellos tienen hoy con CorpBanca".

"Hemos aprendido a conocer, respetar y admirar a Chile"

"La región es prioritaria para nosotros. Queremos ser líderes no sólo en Brasil, sino que también en América Latina. Y dentro de esos países hemos aprendido a conocer, respetar y admirar a Chile", dijo Ricardo Marino, vicepresidente para América Latina de Itaú Unibanco.

"En los últimos siete años hemos crecido en ese país, tenemos resultados muy buenos y calidad de servicio reconocida por nuestros principales clientes" añadió el ejecutivo, explicando que esta apuesta se refleja en el aumento de sus inversiones en el país. "Recién anunciamos un aporte de US$ 652 millones de capital en Itaú Chile para seguir creciendo y brindando servicios a las empresas en la región. La inversión en la fusión con CorpBanca es una señal bastante clara de que seguimos apostando y creyendo en el largo plazo de desarrollo del país", enfatizó.

Y aunque Marino reconoció que "la economía chilena, como las otras economías emergentes y latinoamericanas está creciendo por debajo de su potencial", dijo estar confiado "en los políticos, en los gestores y en los reguladores chilenos para seguir creciendo de manera sostenida en este importante mercado para nosotros".

Respecto de la operación en Colombia, tras la fusión, dijo que "cambiaremos un poco la estrategia porque ahora somos un conglomerado mucho mayor. Vamos a llevar mejores prácticas de segmentación, de franquicia, de gestión y tecnología de manera de añadir más competencia saludable, innovaciones tecnológicas y digitales en Colombia".

Lo más leído